Summertime Cover
Falling Down


Cuando una película alcanza tal éxito de taquilla no puede faltar el surgimiento de una polémica acerca de una temática real del film, o en todo caso: la mar de inventada por sus detractores. Curioso el editorial de The Wall Street Journal: Lo que Bush y Batman tienen en común. En él, Andrew Klavan resalta algunos paralelismos entre el presidente norteamericano y el Batman visto en Batman: The dark knight. Con esto trata de decir que la última adaptación acerca del encapotado es un largometraje de derecha encubierto...
En la película, Batman es velipendiado por luchar contra el terrorismo en sus mismos términos, debe saltarse los derechos civiles para lograr sus objetivos y “comprende que no hay equivalencia moral entre una sociedad libre -en la que la gente a veces toma las decisiones equivocadas- y una secta criminal dedicada a la destrucción”, lo que, según el autor del artículo lo equipara a Bush y convierte la cinta en una película conservadora sobre la guerra conra el terror. Añade que, al igual que 300, Batman propugna los valores y necesidades de la administración Bush, y que gracias a ello está haciendo una fortuna en taquilla, a diferencia de los fracasos comerciales de películas “de izquierdas” sobre el terrorismo como En el valle de Elah y Redención que “predican la ambivalencia moral y abogan por la rendición, no respetan a los militares y su misión y parecen incapaces de ver la diferencia entre América y el islamo-fascismo”.
El autor también se pregunta por qué los izquierdistas se sienten libres de hacer películas directas y realistas mientras que los conservadores han de ponerse una máscara para “decir lo que saben que es verdad”, y por qué los valores conservadores -comola moralidad, fe, autosacrificio y la nobleza de luchar por lo justo- sólo aparecen en la fantasía o en películas inspiradas en cómics como 300, El Señor de los Anillos (sic), Narnia (sic, again), Spiderman 3 y The Dark Knight. Por supuesto, tiene la respuesta: “Hacer lo que está bien es diro, y decir la verdad es peligroso. Muchos han sido odiados por ello, algunos asesinados, uno crucificado.”
Yo no se si tragarme todo esto. Yo me defino políticamente "de izquierda" (o comunista, si prefieren), y tras el visionado no vi vestigios de derechismo/fascismo. En todo caso le recomendaría al autor del artículo que analizara el papel de "Dos Caras", un político adorado por la gente común y sin conciencia social (tal como el reelecto Bush), que a pesar de sus maligos propósitos es visto como un héroe. Dos caras son las que parece tener también el film, pero salir a decir "la película fomenta tal cosa..." me parece ingénuo, en todo caso son interpretaciones como miles debe de haber....
Claro que no puede flatar mi opnión sobre Eric Bana, quizá uno de los peores actores actuales. Su interpretación es plana, sólo sabe alzar su vozarrón y ponerse a gritar cosas sobre que está en ruinas, etc, etc... En ningún momento logra convencer al espectador, su imagen de un rey es más la de un calentón que en vez de pensar con la cabeza, piensa con su pene, dejándose llevar de acá para allá mediante los "artilugios" de las sexys hermanitas. Todo lo contrario hace un destacadísimo Jim Sturgess como Jorge Bolena, a quien me fue grato ver en un papel pequeño pero arriesgado, y distinto a los de su monótona carrera.


El director Quentin Tarantino quiere que Britney Spears protagonice su próxima película

No hay mucho que destacar en el manejo del artificio técnico, es simplemente más de lo mismo, con idénticos fantasmas, y visiones del más allá, con alguna que otra explosión al mejor estilo hollywoodense. Aunque al menos si se puede valorar el enorme esfuerzo interpretativo de Jessica Alba (quien antes de filmar frecuentó durante 6 meses a una violinista ciega). Aparte de la protagonista, ninguno de los demás actores se salva. Es una película que para verla requiere la excusa de Jessica Alba, quien por lo menos a mi me convenció, sobre todo en las escenas que toca el violín.
-The Eye (* * *-)
Noam Murro dirige a su manera una buena película con grandes aspiraciones aportadas por el guionista Mark Poirier, cuyo guión para esta película fue su gran debut. En si vale más el trabajo del escritor, que el del director; ya que como sucedía en Juno, los diálogos picantes y divertidos resultan uno de los factores más importantes del film. Comparar a Murro con Jason Reitman, aclararía un poco más lo que me ha parecido el resultado final.
Ahora bien, el film tarda en llegar a buen puerto, pero llega tras la tormenta de una dirección que sin ser mala, mejor habría quedado para una comedia romántica. La historia del profesor resulta tal vez demasiado inverosímil mediante la versión de Murro. Aunque el gran labor de los protagónicos termina por salvarla de caer en el abismo del cine “bobalicón” de hoy en día. Entre todo ese lujo de actores, es imposible elegir al mejor; incluso me cuesta quedarme con Page, una de las mejores actrices jóvenes del momento (tal vez sea porque su papel es algo secundario aunque no por ello menos digno de elogios). Todos realizan un gran trabajo, en especial Thomas Haden Church, pero quien tampoco opaca al resto, ya dije que todos están bonitos aquí.